jueves, 16 de octubre de 2014

Taller párrafo




1.    Juan ha redactado un texto en el que expone su opinión sobre la pobreza de su ciudad. Antes de entregarlo a su profesor, ha solicitado tu ayuda para revisarlo y darle un orden lógico a las ideas. Lo escrito hasta el momento dice:
 Idea 1 La pobreza es una consecuencia de las desigualdades sociales de nuestra bella ciudad.
Idea 2 Cientos de personas abandonan sus hogares todos los días, buscando en los centros urbanos nuevas oportunidades de trabajo.
 Idea 3 Es necesario que nuestros gobernantes busquen soluciones rápidas a este problema.
 Idea 4 En nuestro país la falta de trabajo trae consigo pobreza, violencia, hambre y enfermedades.    
A.   3,4,1,2.
B.   3,2,1,4.
C.   1,2,3,4.
D.    4,1,2,3
2.     ¿CUÁL SERÁ EL FIN DE LA TIERRA?

Párrafo
En estas condiciones, también la Tierra se iría enfriando lentamente. El agua se congelaría y las regiones polares serían cada vez más extensas. En último término, ni siquiera las regiones ecuatoriales tendrían suficiente calor para mantener la vida. El océano entero se congelaría en un bloque macizo de hielo, e incluso el aire se licuaría primero y se congelaría luego. Durante billones de años, esta Tierra gélida (y los demás planetas) seguiría girando alrededor del difunto Sol. Pero aun en esas condiciones, la Tierra, como planeta, seguiría existiendo.

Párrafo
En tales condiciones, es probable que la Tierra se convierta en un ascua y luego se vaporice. En ese momento, la Tierra, como cuerpo planetario sólido, acabará sus días. Pero no os preocupéis demasiado: echadle todavía ocho mil millones de años.

Párrafo
Hasta los años treinta, parecía evidente que el Sol, como cualquier otro cuerpo caliente, tenía que acabar enfriándose. Vertía y vertía energía al espacio, por lo cual este inmenso torrente tendría que disminuir y reducirse poco a poco a un simple chorrito. El Sol se haría naranja, luego rojo, iría apagándose cada vez más y, finalmente, se apagaría.

Párrafo
Sin embargo, durante la década de los treinta, los científicos nucleares empezaron a calcular por primera vez las reacciones nucleares que tienen lugar en el interior del Sol y otras estrellas. Y hallaron que, aunque el Sol tiene que acabar por enfriarse, habrá períodos de fuerte calentamiento antes de ese fin. Una vez consumida la mayor parte del combustible básico, que es el hidrógeno, empezarán a desarrollarse otras reacciones nucleares que calentarán el Sol y harán que se expanda enormemente. Aunque emitirá una cantidad mayor de calor, a cada porción de su ahora vastísima superficie le tocará una fracción mucho más pequeña de ese calor y será, por tanto, más fría. El Sol se convertirá en una masa gigante roja.

RESPONDE LA PREGUNTA 3 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
                
MÁS HUMEDAD Y CALOR

El aumento del nivel de los mares se debe en parte al hecho de que el agua se dilata al subir  la temperatura. Hay mucha agua en los océanos, e incluso un aumento del 1,5 ºF hace que  se dilate bastante. Desde 1900, el nivel del mar se ha elevado unos quince centímetros, y sigue subiendo. Además, las temperaturas más cálidas harían que empezaran a fundirse los casquetes de hielo de Groenlandia y de la Antártida.
Si los casquetes de hielo se fundiesen del todo (lo que tardaría un buen tiempo, desde luego), el agua se vertería en el mar y el nivel de éste se elevaría unos sesenta metros. Países bajos
como: Bangladesh, Delaware y Florida quedarían totalmente cubiertos por las aguas.
Incluso existe la posibilidad que se dé un círculo vicioso. Al calentarse más el agua, disminuye su capacidad de disolver dióxido de carbono. Esto significa que parte del dióxido de carbono que contiene en solución se desprenderá y pasará a la atmósfera, donde actuará para calentar
todavía más la Tierra.
Éste no es un descubrimiento que se hiciese de pronto en 1988. Hacía años que los científicos reflexionaban sobre el efecto invernadero y se preocupaban por él.
Yo mismo escribí un artículo, que se publicó en una revista en agosto de 1979, en el que decía mucho de lo que he expuesto aquí. En otras palabras, hace más de diez años que di la voz de alarma, pero desde luego nadie me escuchó.
Ahora, debido al calor y a la sequía de 1988, la expresión “efecto invernadero” se ha hecho familiar y la gente presta atención. Pero las temperaturas suben y bajan de manera irregular y es posible que los dos próximos años sean un poco más fríos que 1998, aunque la tendencia
general es que las temperaturas vayan en aumento. Si esto ocurre, me imagino que la gente se olvidará de nuevo de aquello hasta que llegue un año, en un futuro próximo, que sea peor que 1988.
Pero ¿qué podemos hacer para resolver el problema? Para empezar, debemos quemar menos carbón y petróleo. Su combinación vierte constantemente dióxido de carbono a la atmósfera (junto con sustancias contaminantes, como los compuestos de azufre y nitrógeno, atrapan el calor y son también peligrosos para los pulmones).
Tomado de: Asimov Isaac, (1999).
Fronteras y otros ensayos.

3.    El último párrafo del texto  permite
A.   Resumir lo anotado
B.   Concluir la tesis
C.   Proponer una solución
D.   Cerrar la discusión.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 4 A 8 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

EL PROCESO DE RECICLAJE
Se trata de un procedimiento que consiste en la separación inicial de los residuos, la recogida de los contenedores donde se depositan y la separación para su futura reutilización.
El proceso de reciclaje comienza con la separación de residuos en el hogar, para depositarlos posteriormente en los contenedores correspondientes. Estos se diferencian por colores: verde: vidrio; amarillo: envases de plástico y latas; azul: papel y cartón. Entre los residuos que se pueden depositar en estos contenedores están por ejemplo pilas, aceites, electrodomésticos y escombros. Cada uno de ellos tiene una restricción de cantidad y peso.
Después de que los residuos sean depositados en sus respectivos contenedores tiene lugar la recogida, transporte y reciclado de los materiales. La recogida se lleva a cabo por medio de camiones especializados, que tras llegar a la planta de reciclaje depositan los residuos en contenedores donde se separan los desechos orgánicos de los reciclables mediante filtros. Los residuos orgánicos pasan a una nueva planta donde, después de varias limpiezas, se someten a un proceso de compostaje, mediante el cual se convierten en abono sin dañar el medio ambiente. Posteriormente se trasladan a unos almacenes en los que el metal se separa del resto de residuos, por la fuerza de varios electroimanes de grandes dimensiones.
Tras esta selección una parte de los desechos irán a un vertedero controlado. El resto pasan a ser tratados por determinadas empresas de distribución y preparación de materiales reciclados para su reutilización.
Retama, Patricia. (2008).

El proceso de reciclaje
. Madrid: Agencia Difunet.

4.    La información que se debe conocer para que los usuarios hagan un buen reciclaje es que existe:
A.   un solo tipo de contenedor para varios residuos.
B.   muchos contenedores para un solo tipo de residuo.
C.   un tipo de contenedor, por color, para cada producto.
D.   varios contenedores que se especifican por tamaño.
5.    En el texto, el primer párrafo cumple la función de:
A.   ejemplificar los procesos de reutilización de residuos.
B.   clasificar la manera de procesar las basuras.
C.   describir los diferentes tipos de residuos orgánicos.
D.   explicar en qué consiste el proceso del reciclaje.
6.    Según el texto, los materiales se depositan en contenedores:
A.   verde (papel y envases de plástico), amarillo (cartón y vidrio), azul (latas).
B.   amarillo (vidrio), verde (envases de plástico y latas), azul (papel y cartón).
C.   verde (vidrio), amarillo (envases de plástico y latas), azul (papel y cartón).
D.   azul (papel y envases de plástico), verde (cartón y vidrio), amarillo (latas).
7.    De la expresión: “...La recogida se lleva a cabo por medio de camiones especializados...”,se infiere que existe un vehículo:
A.   diseñado para clasificar y empacar cada uno de los residuos.
B.   particularmente diseñados para recoger y transportar desechos.
C.   que deposita, en la planta, la basura en el lugar adecuado.
D.   que recicla los residuos antes de llegar a la planta de reciclaje.
8.    El segundo párrafo inicia con el enunciado: “Después de que los residuos sean deposita dos en sus respectivos contenedores tiene lugar la recogida, transporte y reciclado de los materiales”. De acuerdo con el desarrollo del texto, se puede afirmar que este enunciado cumple la función de:
A.   enfatizar el tópico.
B.   resumir información.
C.   cambiar el tópico.
D.   excluir información.
9.    ¿Qué es el párrafo?
10.  ¿Qué clases de párrafos hay según su función?
11.  ¿Qué otras clases de párrafos hay?

Nota: Jóvenes les comparto los enlaces para que repasen para la evalución del párrafo. Son estas: http://www.xtec.cat/~jgenover/ordtexto0.htm