- ¿Quiénes son las padres de la humanidad?
- ¿Quién es Bochica?
- ¿En qué se transformo Chiminigagua?
- ¿Quié es Chía?
- ¿Qué animales iluminaban la tierra?
- ¿Quién esclavizo a los Muiscas?
- ¿Qué hizo Chibchacum para castigar a los Muiscas?
- ¿Por qué Chibchacum castigo a los Muiscas?
- ¿Qué hizo Bochica para salvar a los Muiscas?
- ¿Qué le enseño Bochica a los Muiscas?
- Elabora un mapa conceptual de la literatura precolombina.
miércoles, 18 de marzo de 2015
Actividad Muiscas.
domingo, 1 de marzo de 2015
Mitos y leyendas colombianas.
MITOS Y LEYENDAS DEL AMAZONAS
La creación
El árbol de Agua Grande
Esta es la historia del principio del mundo, cuando la creación estaba incompleta, cuando no había agua, ni luz, ni hombre para que al menos cuidara de las cosas del mundo. Solo estaban la tierra, el cielo, algunos animales y frutas por conocer. Era una confusión, la oscuridad sobre la tierra dependía de un árbol inmenso que la cubría.
Así fue que llegó el momento en que Yoí, el primer padre existente en la tierra, reflexionara para dar y poner fin a las cosas. De esta manera habló a su hermano Ipí, pero éste era muy pícaro y todo lo que su hermano mayor decía, lo contradecía a pesar de que fuera su única compañía en la tierra.
El cielo estaba cubierto de oscuridad. Yoí llamó a su hermano y dijo “Vamos a coger todas las frutas existentes en la tierra y llamamos a los animales existentes para convocarles que vamos a tumbar este árbol inmenso llamado Lupuna”
Entonces todos los animales existentes sobre la tierra comenzaron a picar, morder y raspar el árbol. Toda una multitud de animales que ya existían en la tierra estaban a punto de tumbar el árbol. Sin embargo, Yoi e Ipí se sorprendieron porque aún no lo conseguían. Entonces Yoí mandó a llamar a las dos especies de ardillas que existían en el mundo. Mandó subir a la ardilla golosa hasta el final del árbol para ver por qué no quería caer. La pequeña ardilla no consiguió llegar hasta la cima del árbol, solo pudo llegar hasta la mitad.
Entonces Yoí mandó subir a la otra especie de ardilla, que era la ardilla trepadora. Esta ardilla sí pudo trepar hasta la cepa del árbol y descubrió la razón de la sorpresa de Yoí e Ipí. Bajó enseguida y le dijo a Yoí que era un mico perezoso que con las manos tenía agarrado el cielo y con los pies tenia agarrada la copa del árbol y era por eso que no quería caer.
Yoí mandó nuevamente a la ardilla trepadora a la cima del árbol con ají para echarle al mico perezoso. Ella llegó hasta la cepa del árbol, le echó el ají en la boca al mico perezoso pero no le hizo nada. La ardilla volvió a bajar y dijo que el ají no le hacía nada al mico.
Entonces volvió a subir con unas hormigas pequeñas que en la zona se conocen como “twnw”, cuya picadura es muy fuerte. La ardilla llegó y esparció las hormigas en el cuerpo del mico. El dolor de las picaduras de las hormigas hizo que el mico perezoso fuera soltando el árbol que sostenía hasta que al fin lo hizo.
Este árbol cayó sobre el mundo formando relámpagos, truenos y haciendo brotar aguas. Un inmenso caudal se formó del tronco dando origen al río Amazonas y de las ramas se fueron formando las lagunas y afluentes.
Fue tanta la alegría de Yoí que se metió al agua y a medida que las gotas lo salpicaban fue convirtiéndose en una multitud de peces que llenaron los ríos. Entonces Ipí notó su soledad y vio que sobre el agua flotaba el corazón del árbol. Por curiosidad lo cogió, lo plantó y cuidó con mucho cariño estando siempre pendiente de él. Luego de algún tiempo se lo comió y sintió algo maravilloso, al botar la semilla vino una señorita muy hermosa y le dijo que lo quería mucho. En adelante, Ipí la consideró como su mujer. Esta fue la primera pareja que existió en el mundo.
Yoí volvió a la tierra donde su hermano Ipí que ya tenía esposa, pero al llegar, la esposa de Ipí desapareció y Yoí se sintió solo y triste. Un día se fue al puerto y se sentó a la orilla del río cuando de pronto se le apareció una joven muy hermosa que se quedó con él. Yoí consiguió pareja mientras su hermano se quedó solo de nuevo.
Yoí pensó en organizar todos los seres que había creado y organizarlos por clanes.
Yoí e Ipí estaban juntos cuando se les apareció una iguana. Yoí la mato y enseguida la cocinaron. Cuando estuvo preparada Yoí la repartió entre todos los animales creados por él. Cuando la iba repartiendo a cada animal iba mencionando el clan al que pertenecía: el muchilero, la garza, el tigre, la guacamaya, el tucán, la garza negra, la hormiga, el canangucho, en total catorce clanes. Así mismo instruyó a cada uno sobre con quién podía casarse dejando bien claro que por ejemplo, guacamaya con garza no se podía, al ser unión de dos plumas, pero que guacamaya con tigre, no era ningún problema, pues era piel con plumas. También estableció que los hijos heredarían el clan de su padre y pronunciando estas palabras volvió al tronco del palo y al río más grande, el río Amazonas.
MITOS Y LEYENDAS DE BOYACA
Furatena, Reina del País de los Muzos
El dios Are creó a Fura y Tena,
padres de la humanidad. Are se detuvo a las orillas del sagrado río Carare y de
un puñado de tierra formó los ídolos: Fura, mujer y Tena, hombre, que luego
arrojó a la corriente, en donde, purificado por la espuma, tomaron aliento y
vida; fueron los primeros seres del linaje humano. Are les señaló los límites
de sus dominios, los secretos de la agricultura, la alfarería y estrategias
militares, y también les dio normas de salud y de vida, y les inculcó la
libertad sin limite alguno.
Zarbi, hombre de ojos azules y
barba rubia, apareció por el occidente, en busca de una flor privilegiada y
milagrosa, cuyo perfume aliviaba todos los dolores y sus esencias curaban todas
las enfermedades; recorría las montañas, cruzaba los ríos, trepaba los árboles
y esperaba la aurora en los más altos picachos, para escrutar en vano por todas
partes la planta que ostentaba tan codiciada flor. Después de vagar muchos
días, convencido de la inutilidad de su empeño, acudió a Fura en la esperanza
de obtener su apoyo para descubrir la flor. Fura, bella y seductora, lo
acompañó a la montaña. Pronto el sentimiento de Fura se transformo en amor y en
infidelidad. Informado Tena, el esposo burlado, se suicidó y junto con Fura se
convirtieron en dos peñascos, separados por el río Zarbi o minero. Las lágrimas
de Fura, la esposa infiel, se transformaron en esmeraldas, que se esconden en
las cordilleras, y en hermosas mariposas. Itoco, el hijo de Fura y Tena,
también se convirtió en un peñasco esmeraldifero, el más rico de todos.
El Cerro Mayor (Fura) mide 625
metros sobre el río, de los cuales 100 son una línea perpendicular,
determinándose desde este limite a la cúspide una ligera inclinación hacia
atrás sin mas vegetación que algunos arbustos. El Cerro Menor (Tena) mide 380
metros de abertura en lo alto y 30 en lo bajo, por donde se precipita el minero
encajonado y ruidoso. Capas rectas y casi a plomo, de sisto arcilloso y pizarra
constituyen uno que otro peñón, que lavados por los fuertes aguaceros dejan al
descubierto las puntas y arista agudas que les dan la extraña apariencia que
los hace tan nobles. Al pie de estos gigantes la figura del hombre desaparece
en su pequeñez, y sólo la majestuosa serranía de que son apéndices y que se
alza a 3.253 metros, sin transición de valles ni cuestas podría disminuir la
grandeza del efecto que no ser por esto produciría la Furatena con su aspecto
importante y la desnudes de sus rocas contrastando con el espeso y vigoroso
bosque de los cerros vecinos.
Bochica
bochica.jpgO Nemqueteba, el dios
civilizador chibcha, representado en un anciano de cabellera blanca y lenguas
barbas que llevaba un bordón de macana en mano y adornos de una cruz. Bochica
enseño a los chibchas a hilar, tejer mantas, pintar las telas, elaborar la
cerámica y predicó los preceptos morales, sociales y políticos. Gámeza fue el
primer pueblo chibcha que brindó hospitalidad a Bochica. Después de su obra de
predicación y enseñanzas útiles al pueblo chibcha, Bochica desapareció en Iza,
después de haberse establecido en Sogamoso, que desde entonces se convirtió en
la ciudad sagrada de los chibchas, quienes anualmente hacían sus fiestas para
celebrar la venida de Bochica.
El Pozo de Donato
Se dice que es un pozo sin fondo
en el que los indígenas lanzaron todo su oro a la llegada de los que buscaban
el tesoro de El Dorado. Los españoles “encontraron el sobrino del Zaque Michúa,
el señor Quimuinchatoca fuertemente protegido; él mismo formaba custodiadas sus
habitaciones por servidores que se paseaban por lo largo del resplandeciente
cercado, ya que los numerosos cintillos de oro vibraban y daban visos con los
rayos el sol. Ricamente vestido y adornado se encontraba el soberano: su
estatua elevada, contextura atlética y desagradable rostro le imprimían
carácter”.
“¿Dónde ocultáis el oro y las
piedras esmeralda? El Zaque mostrabase impasible ante las insistentes
preguntas, lo que apresuraba la contrariedad de los extranjeros, quienes cada
minuto se rodeaban más, confiados en sus espada y soldados que montaban guardia
en diferentes sitios. Mientras dentro del poblado con la complicidad de la
noche, fardos y petacas eran pasados de mano en mano y arrojados al pozo, que
según la leyenda precolombina, se formo con parte de la chicha que salió de
olla en aquella discusión entre Faravita y Noncetá.
La fábula referente al riquísimo
pozo fue tomando fuerza, despertando la codicia de un señor Donato, de origen
europeo, quien recurrió tanto a maquinaria como a trabajadores para el desagüe
del laguito, sin hallar el tesoro; trabajos estériles en el piso deleznable de
este nacimiento de agua. Ahí continua el pozo con sus misterios, su sonrisa de
monalisa y sus esbeltos juncales. “Cayó el pozo al de Donato” se dice en Tunja
cuando algún valor es dado en calidad de préstamo, pero sin obtener su
devolución. Se dice también que desde el fondo, si es que lo tiene, parte un
inmenso lingote, que pasa por los predios de la universidad (la UPTC), se
dirige por la rotonda con su figura de piedra recordatoria de Aquiminzaque y su
amada Uliam, sube por el sector de Maldonado y el puente de San Francisco,
ensanchase en la Plaza de Bolívar y termina en la catedral de San Santiago”.
Pájaro Caxin
Cuando un cometa arde en el
cielo, es un pájaro que toma esa forma, el cual es invadido por Auxizuc llamado
Caxin (matador con macana). Éste va al cielo porque el cometa se enoja y viene
a hacerles la guerra a los hombres, tomando por instrumento medianero del
castigo aquella ave que viene a destruir y secar las sementeras, y que aquel
Caxin trae orden de matar con la macana muchos Panches. Los rayos de la cola o
cabeza del cometa son plumas y pelos de pájaro. Para calmar su furia ayunan
quince días, al término de los cuales arman en sus labranzas unas redes de hilo
para enredar y cazar el cometa, y para hacer con él lo que de ellos él quería
hacer.
Mitos y leyendas del Quindío
EL FOMAGATA
Es un perverso personaje de la mitología colombina, descrito como un ser feo, zoomorfo, con un solo ojo, cuatro orejas y rabo, con funciones de demonio, malgeniado y cruel; también cuentan que había sido castrado y que tenía una fuerza similar a la de Hércules.
Estuvo gobernado por el terror durante cien años y al morir exhaló una nube hedionda que cubrió toda la tierra, marchitó las flores y apestó las mismas fieras. Se dice que este "dios borrachín" se divertía escondiendo los ríos debajo de la tierra y cierto día se devoró tres luceros, por lo que los dioses se enojaron. Luego de ello se escondió en las nubes, pero Quemuenchatocha, el dios del aire, lo derribó de una bofetada y no pudo escapar a su castigo.
LEYENDAS DE LOS ZENUES
EL CAIMAN DE ORO
El caimán de oro es la leyenda más conocida de la
región.
Cuenta que existe un caimán de oro que protege
al resguardo indígena Zenú ya que este es el dios de los indios.
Para cuidar su pueblo los primeros pobladores lo
enterraron en un rio subterráneo que cruza por debajo del resguardo que
saliendo de la ciénaga de Betancí, llegó hasta nuestro territorio.
El caimán tiene la cola en el centro de Tofeme, el
pecho le queda en San Andrés, una de las patas delanteras llega a Sampués y la
otra a Palmito, mientras que las traseras una llega a Ciénaga de Oro y la otra
a Chimá.
Al sacar al caimán se hunde todo el resguardo de
San Andrés de Sotavento.
A ello se debe que el plato típico de los
habitantes del resguardo indígena de San Andrés de Sotavento sea el revoltillo
de babilla, ya que este es un reptil descendente de la familia del caimán.
Según la leyenda nuestros antepasados acostumbraban
comerse a sus dioses para que el pueblo se mantuviera eternamente.
EL BORRACHO
En cierto lugar del resguardo indígena de San
Andrés de Sotavento, salía un aparato, una luz o cualquier otra cosa que
atemorizaba a las personas. Una noche iba un borracho pasando por el sitio,
cuando de pronto escuchó un quejido y éste sin ningún temor le pregunto:
-¿De esta o de la otra?
La voz le respondió profundamente:
-¡De la otra!
-¿Qué quieres? Le pregunta el borracho
Pero cuando éste se acerca sigilosamente encontró
un esqueleto. Fue tanta la rabia que le dio al borracho, que cogió un pedazo de
plancha y se le tiró al esqueleto, destrozándolo en pedazos, los cuales a
medida que iban cayendo al suelo se iban convirtiendo en trocitos de oro.
El borracho recogió uno por uno los pedazos de oro
y cuentan que quedó con un gran tesoro convirtiéndose en un hombre muy rico.
EL FANTASMA DE MI PUEBLO
No había luz eléctrica en el pueblo. Todos los
habitantes se acostaban temprano; a altas horas de la noche salió Fabián a
recorrer el poblado llevando un atuendo que dejaba arrastrar una larga cola,
ésta producía un gran estruendo. En poco tiempo se difundió a lo largo y ancho
de la población que un aparato rondaba las calles del pueblo.
Unos borrachos que se encontraban en un sitio les
causó curiosidad al ver que hacia ellos se acercaba el fantasma; se quedaron
callados y el aparato cruzó sin determinarlos. Estos se llenaron de ánimos, lo
persiguieron muy cerca hasta que llegó a una casa y llamó; allí los borrachos
identificaron la voz de la persona que vestía semejante atuendo.
Al día siguiente apareció una nueva noticia que
corría de boca en boca: que no existía ningún fantasma, que el que asustaba a
la gente era Fabián, que se ponía un buzo de cuero para meterse en la casa de
Lola la fandanguera.
CREACIÓN ZENÚ
en el
principio del mundo todavia no se conocia la luz, en el resguardo todo era
oscuridad y frio, eso, fue asi como la noche más larga de la historia de la
humanidad. Estas tierras permanecian humedas y en ellas no se concebian ninguna
reproducción o desarrollo de los seres vivos. No habia astros, ni plantas, ni
animales; aqui no existia ningún atractivo en estos primeros tiempos. Todo
estaba absolutamente en silencio. Aun no habia gente en el resguardo. Dicen los
ZENUES que los únicos y primeros seres
que cohabitaban en estas tierras eran los dioces MEXIÓN
Y MANEXCA. Mexión
el indio hermoso como el sol y manexca la mujer de un solo seno y la más bella
de todas las mujeres.
Los
dioses MEXIÓN Y MANEXCA fueron los
creadores de la naturaleza de la raza humana, es decir, de los primeros
hombres que vivieron en el Gran zenú, de esta pareja HOMBRES Y MUJER nacieron
sus Tuchínzunga, Sajú, Panaguá, Colosiná, Pinchorroy, Momy, Tolú, Orica, Chimá,
Mapurincé, Morroy, Sampuí, Chinchelejo, Mochá, Chalé y Colosó, siendo estos dos
ultimos hermanos inseparables y guerreros; además tio y padre del indio BACTAZÁ. Juntos con todos ellos llegaron los
animales y los arboles; esto transcurrió durante mucho tiempo, para alcanzar la
perfección de su obra marabilloza, pero este mundo seguia osuro, sin luz
olamente en las tinieblas permanecian MEXIÓN Y
MANEXCA con sus hijos.
Más
tarde, decidió MEXION poblar las
diversas zonas de la región del zenú y para esto tomó y colocó a sus hijos,a
cada uno, en partes distintas y distantes geográficamente.Entonces,para
iluminar todo aquel globo oscuro,MEXIÓN
se sirvió de su propio hijo y lo mandó al cielo y se convirtió en NINHA,el sol,iluminando la tierra de las
tinieblas.Una vez que la tierra se calentó se volvió completamente dura y esta
parte seca la llamó RESGUARDO y las
aguas las dividió llevándoselas a sus hijos ORICA
Y TOLÚ formando inmensos espejos de agua dulce y saladas.Desde
entonces,existe la luz,esa fue la primera luz.comensaron a crecer y
reproducirse los animales y plantas, se levantaron las lomas y los
cerros,apareciendo los ríos,las quebradas y los arroyos por donde corren las
aguas.
La
gente que hiba apareciendo y poblando la primera tierra,era descendiente de la
generación de los dioses MEXIÓN Y MANEXCA
y era gente sabia.Algunos de ellos modelaban tinajas,múcuras,platos,vasijas y
mucho objetos de barro y de oro,otros trenzaban las fibras blandas y duras como
la iraca,la caña flecha,la enea y el bejuco.Muchos se dedicaron al cultivo de
la YUCA Y DEL MAÍZ,y eran sabios por
que dentro de ellos vinieron médicos tradicionales e ingenieros hidráulicos.MEXIÓN a cada uno de sus hijos le habia dotado
de inteligencia para que desarrollara un arte en su respectivas zonas.
MEXIÓN habia
creado la tierra, con sus plantas, animales, aguas y sabanas, pero la gente
seguia trabajando por largo tiempo sin parar, bajo la luz y el calor que
NINHAles irradiaba desde lo más alto; la gnte ya estaba cansada y por eso sus
hijos sedieron al padre en solicitud de ayuda y pronta solución. MEXIÓN estaba
feliz por toda su creación y deseaba que sus seres estuvieran contentos.
Entonces mandó a NINHA a descansar por algunas horas y éste cayó en un profundo
sueño y mientras dormia se acabó la luz y tod nuevamente se oscureció y ésta
fue l primera noche. De inmediato subió MEXIÓN misteriosamente al cielo y se
convirtió en THI, la luna. Entonces comparte con su hijo NINHA la maravillosa
labor de prodigar luz alos indigenas y al mundo, uno lo realisa por l dia y el
otro por lanoche. Desde entonces, los nativos descendientes de MEXIÓN Y MANEXCA
quedaron del todo felices de su ayuda y por siempre vivieron agradecidos. por
eso realizaban fiestas maratónicas amenizadas con chicha en homenaje del dios
NINHA y de THI y en algunas ceremonias ofrecían niños y niñas al sol y la luna,
además, antes de llevarlos al ritual del bautismo y a la danza de la pelazón
eran llamados NINHA-THI. Hoy en la cultura indígena Zenú NINHA-THI corresponde
a la divinidad bisexual, que representa al hombre y la mujer Zenú. Así. lo
explica la mitología Tradicional sinuana, que el simbolo de la mujer es la luna
y el simbolo del hombre es el sol.
Asi fué como apareció la luz, la naturaleza y los pimeros nativos del resguardo, según lño recuerdan lo zenúes, es decir, el pueblo de San Andres de Sotavento y Tuchin..
http://andjorgeedizenu.blogspot.com/
Asi fué como apareció la luz, la naturaleza y los pimeros nativos del resguardo, según lño recuerdan lo zenúes, es decir, el pueblo de San Andres de Sotavento y Tuchin..
http://andjorgeedizenu.blogspot.com/
La Leyenda del Caiman de Oro
Dado que LA BABILLA O CAIMÁN FUCUS era junto con la hicotea los
animales principales de esa cultura anfibia, pues los encontraban en todas
partes y constituyeron, la base de su alimentación animal,
1.-(Dolmatoff) 2.cultura anfibia hombre hicotea (Fals-
B..orda) aparece la leyenda del Caimán, este según los antiguos describía con
su contorno esquemático las poblaciones zenúes. En efecto Betancí estaba
señalada en la Cola del Animal, su pata trasera derecha en Ciénaga de Oro, la
Izquierda en San José de caita-Orika, (hoy Lorica- Momíl) su mano delantera
izquierda en Sincelejo, Palmitos Sucre y su mano delantera derecho en
Chinú -Sampués, Sahagún- agregamos a esta leyenda, algo que le falta para ser
completa, la garganta, cabeza del animal que apuntan hasta la desembocadura del
MAGDALENA en terrenos del bajo Bolívar hasta el canal del dique, en línea recta
con sus afiladas colmillos.
El resto de la leyenda, de que el caimán se encontraba debajo de la Iglesia de San Andrés, no tiene nada de verosímil, puesto que la Iglesia para esa fecha no estaba construida, y una leyenda auténticamente indígena, nada tiene que ver con una institución representativa de la cultura religiosa Europea.
El resto de la leyenda, de que el caimán se encontraba debajo de la Iglesia de San Andrés, no tiene nada de verosímil, puesto que la Iglesia para esa fecha no estaba construida, y una leyenda auténticamente indígena, nada tiene que ver con una institución representativa de la cultura religiosa Europea.
Leyenda de La Marquesita
En la
historia de la iniciación del municipio de San Marcos se hace necesario hablar
de una mujer de gran temple en su carácter, decisión de mando y belleza, cuyo
nombre era Isabel Madariaga, a quien apodaban Marquesita.
Cuentan
que su hacienda poseía tantos vacunos, que en la construcción de los corrales y
cuadras se empleaban centenares de pieles de buey, con notable beneficio para
los bejucos silvestres; dicen que convertía en novillos cada binde o comején de
la hacienda, con solo darles una patada.
Su
pasatiempo consistía en criar palomas, y eran tantas las que tenía que en las mañanas y por las tardes se oscurecía el
cielo con su ida y venida.
Su
riqueza era tan grande que cuando sacaban las monedas de oro y plata para
lavarlas, daba un aspecto fantástico a los patios y corrales de la hacienda, ya
que los discos metálicos eran puestos al sol para su secado, bajo la vigilancia
de sus sirvientes más leales.
Cuando
murió hubo una gran conmoción en su hacienda, el ganado comenzó a bramar y a
arremolinarse, las palomas levantaron vuelo y los animales domésticos huyeron
al monte. Al final, sus ganados emprendieron un viaje interminable guiados por
un canto de vaquería sobrenatural y eran tantos, que sus miles de pezuñas
hundieron la tierra fangosa labrando un canelón, lecho por donde hoy corre el
caño Carate.
Leyenda del
Corcovao de Tofeme
Desde la orilla del río San Jorge se alcanza a ver por las mañanas
despejadas o después de fuertes lluvias la sombra azul del cerro del Corcovao.
Según la tradición, dicen que allí vive el Mocán -guerreo-Tofán o Tofeme, ñato
y tuerto de tanto guerrear, ya que viejo lo pusieron a vigilar al enemigo en lo
más alto del cerro, debajo del árbol de totumo de oro que nadie puede coger,
porque se pierde en la manigua.
Tofeme es bueno porque además de conducir lauras y águilas que van a
desovar al cerro, cuando se fastidia de vivir solo entra en ira y desata
tempestades e inundaciones cada 12 años, pero cuando ve aproximarse un enemigo,
truena con voz ronca y suelta relámpagos en seco. ¡Tronó Corcovao! Gritaban los
indios y salían a esconderse a una isla flotante, que nadie jamás ha conocido.
Hoy día los habitantes de las cercanías al río San Jorge siguen creyendo en él
y cuando suena Corcovao no salen a esconderse como los indios, sino que se
apresuran a preparar las fértiles tierras para sus cultivos y la madera para
los posibles tambos, porque tras los truenos vienen las lluvias.
El encanto de la ciénaga de Pajaral
La ciénaga de Pajaral era muy honda y turbulenta; en los meses de
verano aparecía hace mucho tiempo un bagre grande, el cual varios arponeros se dispusieron
a cazarlo, llegando pescadores de todas partes, pero los que llegaban a darle
con el arpón, éste rechinaba, no le entraba y en el mes de agosto se veía una
vaca negra y cachona comiendo en medio de la ciénaga, lo cual era imposible ya
que la ciénaga era muy honda.
En esta misma ciénaga, Joselito Álvarez salía en la madrugada para
atarrayar; cuando él tiró la atarraya oyó que otro también la tiraba, pero no
lo vio en el momento, después volvió a mirar, y vio que era un esqueleto humano
el que lo estaba acompañando en su labor de pesca, fue tanto el susto que se
perdió a su regreso, apareciendo a los dos días sonámbulo y todo harapiento.
Duendecillo mohán
Es un indiecito duende que caracolea a las personas al pie del odio y cuando están dormidas les corta el sueño hasta el fastidio; algunos dicen que es un niño porque han visto sus huellas en las orillas de los caños del río San Jorge, y porque al pie de la cama de quienes molesta, le han regado ceniza para que deje pintada las huellas de sus piecitos.
Es un indiecito duende que caracolea a las personas al pie del odio y cuando están dormidas les corta el sueño hasta el fastidio; algunos dicen que es un niño porque han visto sus huellas en las orillas de los caños del río San Jorge, y porque al pie de la cama de quienes molesta, le han regado ceniza para que deje pintada las huellas de sus piecitos.
La única forma de retirarlo de su molestadera y fregadera, es mandarlo a
buscar agua al mar en un catabre; pues él trata de traerla, pero el agua se le
pierde antes de llegar y regresa nuevamente a buscarla, hasta no traerla nunca.
El fantasma de Juan Lara
Es un espíritu burlón que aparece de vereda en vereda y de pueblo en
pueblo, enamorado de alguna muchacha a quien asedia hasta enloquecerla. Si no
es correspondido, empieza a hacerle la guerra lanzando piedras en los techos
con risotadas que se oyen en el aire, las cuales no se sabe de dónde vienen; se
cree que en vida debió ser un hombre libidinoso, que por algún pecado sexual
pudo ser condenado a vagar libre de enamorarse, pero con la desdicha de no ser
correspondido y de no poseer pretendientes.
Cuentan que en Caimito asedió a una bella mujer casada, a quien tiraba
regalos y piedras preciosas, pero al ser rechazado y repudiado pasó a odiarla,
a tal punto que cada hijo que la señora iba teniendo no se lo dejaba criar.
En la vereda de Platero, muy cerca de Caimito y de San Marcos, se dedicó
a una niña de rubios cabellos, a quien puso al borde de la locura y pudo
salvarse del caso porque sus padres la llevaron a San Marcos para que el cura
la exorcizara, tras lo cual fue retirado el espíritu.
Juan Lara también hizo aparición cerca de San Marcos en la vereda de San
Felipe. Allí se enamoró de una muchacha de cabellos rubios y ojos verdes,
también le tiraba flores, piedras preciosas y regalos. La muchacha, al no ceder
a sus deseos, empezó arañándole el rostro y luego todo el cuerpo, con pellizcos
y chupones, por último hasta provocó el incendio de su casa. La muchacha y su
familia tuvieron que irse a vivir a Santa Inés.
El Negro Chirino
Su origen proviene desde la fundación de San Marcos. Dicha fundación,
primero como hato o hacienda de ganado con el sugestivo nombre “Hato Mayor de
San Marcos del Carete”, correspondió indudablemente al capitán don Juan de
Zabaleta en los últimos años del siglo XVIII, pues, sabido es que el 14 de
septiembre de 1706, fueron inventariadas las tierras con sus ganados vacunos y
caballerías y con sus esclavos debido a la muerte del capitán. Chirino, como
negro cimarrón, adquirió mucha fama, después de su muerte se fue reencarnando
con el mismo apodado en individuos especiales, bravos, apuestos, osados y hasta
toreros, como el último, cuyo nombre de pila era Manuel Guerra Pinto. Una de
sus hazañas fue en la época de la violencia, al liberar 409 personas que iban a
ser quemadas vivas. El 12 de abril de 1997 desapareció, asesinado vilmente a
palos en un fandango en el corregimiento de Cuenca – San Marcos.
Tal vez por envidiosos, porque en dichas fiestas había hecho faenas
doblegando toros por los cuernos. Después por estas razones se habla todavía
con respeto y admiración del Negro Chirino. Todos los moradores del San Jorge
están a la expectativa de conocer el nuevo Chirino.
El espanto del cementerio
Hace mucho tiempo, en Las Flores, una mujer vestida de blanco que
caminaba de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba por el callejón que
conduce al cementerio, los que la vieron decían que no pisaba sobre la tierra
sino que andaba por el aire; una noche un muchacho de apellido Cardoso se
dispuso a descubrir qué era. Primero se emborrachó porque dijo: “Me la voy a
coger borracho”, cuando seguía a su casa se acordó del espanto y se dispuso a
descubrirlo, cuando la encontró caminó hacia ella y el espanto hizo lo mismo,
cuando el muchacho se dio cuenta que no era nada bueno salió corriendo y antes
de llegar a su casa se tropezó y cayó en una zanja, allí lo alcanzo el espanto
y lo mordió todo, dejándolo negro. El muchacho iba vestido de blanco, pero
después del suceso el vestido ni siquiera se ensucio, el muchacho murió y el
espanto nunca más salió.
Leyenda del Animero
Personaje mítico que existe en el sur de Bolívar en límites con el
departamento de Sucre, desde fines del siglo XIII, especialmente en la
Villa de Mompóx, tierra de aborígenes declarada patrimonio cultural de la
región. Cuentan sus moradores que en las noches en la calle del Barrio Arriba
se escuchaba el murmullo y voz melancólica de un hombre que rezaba el padre
nuestro por el descanso de las almas en pena: El Animero, quien infundió temor
y desolación en el pueblo; solamente una mujer incrédula tuvo una vela que se
convirtió en un hueso, enfermándola y llevándola hasta la muerte, suceso que
trascendió en la región como una leyenda que vive en lo más recóndito de sus
habitantes.
El Muerto Alegre.
Otro
rito funerario en Córdoba tiene por nombre "Muerto alegre". Se inicia
con una rara petición que hace el enfermo ya en estado agónico. Pide que lo
entierren muerto alegre. El hijo mayor se encarga de cumplir esta solicitud. Va
a la carpintería y ordena que le confeccionen un cajón especial. La madera usada
en la construcción de la caja mortuoria debe ser curada. Las tablas de los
laterales deben ser de distinto grosor para que al ser golpeadas emitan sonidos
diferentes.
Llegado
el momento del entierro el difunto es introducido en la caja aprisionando su cuerpo
desde los hombros hasta los pies mediante trapos o cuñas de balso. Solamente la
cabeza del cadáver quedará libre de obstáculo para que en el bamboleo, golpee
los laterales de la caja.
Cumplido
lo anterior los cargadores del muerto inician la marcha hacia el cementerio.
Sus pasos serán irregulares, como cojeando, ya de un lado, ya del otro, para
que la cabeza del muerto, en forma sincopado, tamborilee alegremente en los
laterales del cajón. El público que ve pasar el entierro y oye estos golpes,
exclama: ¡Ahí va un muerto alegre!
La aguja del muerto
No es más que una simple aguja que con mucho sigilo se hunde en el talón
de un enfermo en estado agónico. Al momento de expirar preguntará: “¿para qué
la quieres?” y se contesta: “para enamorar”. Se saca la aguja del talón y se
envuelve en un algodón impregnado con agua bendita.
El poseedor la usará dando puntadas en el aire cerca de la mujer
pretendida, y ésta, al momento, enloquecerá por él.
El encanto de Tofeme
Me contaba mi abuelita que en el cerro Tofeme sucedían muchas cosas fantásticas y
misteriosa una de ella es que un
cazador andaba detras de una manada de zainos y llego hasta la cima del cerro.
Cuando de pronto observó una gran agua con arena brillante como el sol. En la
cúspide del cerro, el cazador se acercó y pudo ver varios caimanes en la
orilla,entonces como no había podido
matar ni un zaino, se dispuso a disparar a uno de los caimanes.
Después de hacerlo lo descueró y tomó sólo una paleta de animal. Cuando
llegó a su casa le dijo a su mujer lo sucedido y sacó de la mochila la paleta
del caimán para ahumarla y hacer un revoltillo pero fue tanta su sorpresa, que
al sacar el pedazo de paleta de la mochila estaba convertido en puro oro.
Como la ambición rompe el saco, el cazador sin avisarle a nadie, para no
compartir el gran tesoro; madrugó al día siguiente llevándose la sorpresa que
en el sitio habían desaparecido los
caimanes y la laguna.
En otra ocasión, el mismo cazador volvió a intentar otra cacería y llegó
hasta el cerro en busca de guartinajas, pero no logró encontrarlas. Subió
nuevamente a la cima y encontró una hermosa mata de ají cargada de frutos
maduros. Más adelante vio un palo de totuma grande, ya con su mochila llena y
sus totumas se dispusieron a regresar a su casa, resultaba nuevamente en la
mata de ají y de totumo. Por más daba vueltas y tomaba el camino de regreso a
su casa, resultaba en el mismo sitio. Esto se repitió todo el día sin poder
encontrar el camino de retorno. Ya muy
cansado con la mochila de ají y los totumos, se deshizo de ellos y tomando su
machete, destaponó un totumo y sacó una totuma. Anochecía y cansado de tanto
caminar en el mismo sitio, hizo un último intento por tomar el camino de
retorno a su casa, sorprendido porque ahora no se volvió a extraviar
y llegó derechito a su casa.
Al contar a su mujer lo sucedido, le entregó los totumos para que viera
el tamaño de las totumas, cual sería su
sorpresa y la de su mujer al encontrar en la mochila varios ajíes estrujados y las totumas todas
convertido en oro. El cazador no volvió
más al cerro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)