martes, 26 de agosto de 2014

Taller de recuperación del tercer periodo.



Taller de recuperación del tercer periodo

Grado: octavo.

Nota: El taller no da nota pero es fundamental presentarlo, pues es requisito para poder realizar la evaluación.

1.    ¿Q es la literatura de  la Independencia?
2.    ¿Cuáles fueron las influencias intelectuales de la Independencia?
3.    ¿Qué es el despotismo ilustrado?
4.    ¿Cuáles son los géneros musicales de la Independencia?
5.    ¿Cuáles fueron los movimientos de la literatura de la Independencia?
6.    ¿Qué es el costumbrismo?
7.    ¿Qué es el romanticismo?
8.    ¿Qué buscaba exaltar la poesía de la independencia?
9.    ¿Cuáles fueron las dos tendencias de la poesía del romanticismo?
10.  ¿Cuáles son las características de la narrativa del romanticismo?
11.  ¿Qué son las figuras literarias?
12.  Identifica en las figuras literarias vistas en clase en los siguientes versos.
A.   El agua se desliza presurosa y alegre por las piedras
B.   Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.
C.   ¡Oh guitarra!, corazón malherido por cinco espadas.
D.   Nubes vaporosas, nubes como tul.
E.    Algunos también resaltan su nobleza, su generosidad incluso podía resultarle a veces perjudicial, pero su lema era siempre mostrar la otra mejilla.
F.    Riendo, con su doble fila de dientes blancos, con su cara atezada y sobria, su cabeza pelada y su mechoncillo en la frente... Calzaba entonces alpargatas, no sólo por su limpia pobreza, sino porque era el calzado natural a que su pie se acostumbró de chiquillo y que él recuperaba en cuanto la estación madrileña se lo consentía. Llegaba en mangas de camisa, sin corbata ni cuello, casi mojado aún de su chapuzón en la corriente. Unos ojos azules, como dos piedras límpidas sobre las que el agua hubiese pasado durante años, brillaban en la faz térrea, arcilla pura, donde la dentadura blanca, blanquísima, contrastaba con violencia como, efectivamente, una irrupción de espuma sobre una tierra ocre..
G.   pio, pio, pio
H.   Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿ por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡ Ay, tormentos rabiosos ¡
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.

jueves, 21 de agosto de 2014

Actividad lenguaje p. # 2



 Actividad

1. Identifica en los siguientes poemas: el hablante lírico, objeto lírico, motivo lírico y el temple de ánimo.
 
A Un beso
Nube con nube fulminante choca:
¡esa es la tempestad!
Estréllanse una boca y otra boca:
¡esa es la muerte
o es la felicidad!
¡Dame un beso, alma mía! De esa suerte
yo ansío en tus brazos desposar la muerte
con la felicidad.
Diciembre: 1855
Rafeale Pombo.

B.   Abrazo
Un simple abrazo nos enternece el corazón;
nos da la bienvenida y nos hace más llevadera la vida.

Un abrazo es una forma de compartir alegrías
así como también los momentos tristes que se nos presentan.

Es tan solo una manera de decir a nuestros amigos
que los queremos y que nos preocupamos uno por el otro
porque los abrazos fueron hechos para darlos a quienes queremos.

El abrazo es algo grandioso.
Es la manera perfecta para demostrar el amor que sentimos
cuando no conseguimos la palabra justa.

Es maravilloso porque tan sólo un abrazo dado con mucho cariño,
hace sentir bien a quien se lo damos, sin importar el lugar ni el idioma
porque siempre es entendido.

Por estas razones y por muchas más...
hoy te envío mi más cálido abrazo.

martes, 19 de agosto de 2014

Lenguaje poético

Actualmente estamos viendo el lenguaje poético, por tal razón les dejo en el blog el enlace de nuestras diapositivas.

Actividad

1. Identifica en los siguientes poemas: El objeto lírico, el hablante lírico, el motivo lírico y el temple de ánimo.

A. Cuba nos une...
Cuba nos une en extranjero suelo,
Auras de Cuba nuestro amor desea:
Cuba es tu corazón, Cuba es mi cielo,
Cuba en tu libro mi palabra sea.

José Martí.

B. Cuando me recorta el pelo
Cuando me recorta el pelo
la  tijera de mamá,
va diciendo en su revuelo:
chiqui-chiqui-chiqui-cha...,
aletea,
viene y va,
y a mi oído cuchichea,
chiqui-chiqui-chiqui-cha.
Cuando el pelo me recorta
la tijera de mamá,
charla más de lo que corta:
 chiqui-chiqui-chiqui-cha.

Germán Berdiales.

C.  No quites las canas

No me quites las canas
Que son mi nobleza:
Cada cana es la huella de un rayo
Que pasó, sin doblar mi cabeza.
Dame un beso en las canas, mi niña:
¡Qué son mi nobleza!

José Martí.
http://www.slideshare.net/juancasa/lenguaje-poetico-38103683?qid=32f70460-e80a-4d63-974e-6dfd39c78304&v=default&b=&from_search=11

miércoles, 13 de agosto de 2014

Figuras literarias



Jóvenes les dejo un enlace en donde podran encontrar nuestra clase de figuras literarias. Además si no asistieron a clase les dejo esta actividad.

Actividad

Identifica en los fragmentos las figuras literarias trabajadas en clase.

  1. Su vivir se asemeja, en el andar sin descanso, a un evangelista del civismo, cuya inmensa caída de prosélitos el viera por seis lustros alimentando mochedumbres, libertando aleotes, avizorando lejanías, fascinando mieses de pasión, aromando la extraña como propia tienda con el precioso sándalo de la bondad y del ingenio. Leon Valencia.
  2. Letamendi era un señor flaco, bajito... Escuálido.. con melenas grises y barba blanca.. Tenía cierto tipo de aguilucho: la nariz corva.. Los ojos hundidos y brillantes.. se veía en él un hombre que se había hecho una cabeza.. como dicen los franceses... Vestía siempre levita algo entallada... y llevaba un sombrero de copa de alas planas.. de esos sombreros clásicos de los melenudos profesores de la Sorbona...
  3. Yo no sé porque mi díos le regalo con largueza, sombrero con tanta cinta a quien no tiene cabeza.
  4. Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve."
  5.  Uco, Uco, Uco. Abejaruco.
  6.  Mi reloj esta en el hospital por fallo cardiaco.
  7. ¡Oh, más dura que mármol a mis quejas, y al
    encendido fuego en que me quemo más helada
    que nieve, Galatea!
  8. La arena tan caliente como el sol que la saludaba.
     
     

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/37951683