Literatura Precolombina
Se conoce como
literatura indígena el conjunto de manifestaciones literarias (narrativas o poéticas) de las
comunidades precolombinas. Muchas de estas manifestaciones perviven hasta
nuestros días.
Antes de la llegada de los españoles a
América, el actual territorio colombiano estaba constituido por diversos
pueblos indígenas que contaban con diferentes niveles de desarrollo
sociocultural.
Las manifestaciones culturales indígenas que se conocen en la actualidad en el
territorio colombiano se remontan a varios milenios antes de la era cristiana. Según
observaciones hechas por varios antropólogos, arqueólogos y etnólogos, en
Colombia existían culturas indígenas tres mil años antes de nuestra era. Estas se
ubicaron en la zona del alto magdalena y se conocen con los nombres de San Agustín y Tierradentro.
Estas culturas empezaron su evolución a
mediados del segundo milenio antes de Cristo y sobrevivieron incluso hasta
después de que los españoles colonizaron este territorio. Estas comunidades
alcanzaron un alto de nivel de organización social que se manifiesta en: la
estatuaria, los ajuares que acompañaban a los muertos y los sofisticados
sistemas de enterramiento que utilizaban.
Manifestaciones Literarias
Las culturas que tuvieron un
desarrollo más complejo, como la Tayrona ubicada en los alrededores de la Sierra Nevada de Santa Marta, y la
Muisca, situada en las tierras altas de Cundinamarca y Boyacá, dejaron
manifestaciones culturales de tipo literario. Los mitos y leyendas
recrearon la vida y los rituales de
estos indígenas alrededor de las lagunas sagradas, como Guatavita, Siecha,
Tota, Fúquene e Iguaque. A sí mismo, sus ritos de homenaje al sol y la luna son algunos de
los temas de los relatos que todavía hoy se pueden leer o escuchar, gracias a
la transmisión oral.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario